Calidad educativa, un derecho fundamental

Lita Urcia Meléndez
Por: Lita Urcia Meléndez
Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental
Publicación: 8 mayo, 2025


La educación constituye un derecho humano fundamental que garantiza el desarrollo integral de las personas. Sin intentar limitar el concepto de calidad educativa a una definición única, este artículo analiza su importancia en el contexto legal peruano y el consenso internacional sobre la necesidad de brindar un servicio educativo óptimo para todos los ciudadanos.


Marco legal de la calidad educativa en Perú


La Ley General de Educación del Perú (Ley N.º 28044) establece la calidad como un principio esencial que asegura "condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente".


El Artículo 13° define específicamente la calidad educativa como "el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida".


Esta normativa asigna al Estado la responsabilidad de garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes, a través del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), organismo que opera en todo el territorio nacional adaptándose a las características y necesidades específicas de cada región.

calidad-educativa-5

¿Qué implica la Calidad Educativa?


El SINEACE, en su documento "Calidad en educación y derroteros" (2015), establece que la educación de calidad:

  • Es un bien público al servicio de los ciudadanos
  • Constituye un derecho humano fundamental que facilita el acceso a otros derechos
  • Debe centrarse en el estudiante como sujeto de ese derecho

La calidad educativa no puede desligarse de su finalidad: la formación integral de la persona. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿calidad para qué? ¿Qué tipo de personas queremos formar y qué sociedad aspiramos construir?


La Ley General de Educación responde a estas interrogantes en su artículo 9°, estableciendo como finalidad educativa "formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa", promoviendo su identidad, autoestima e integración crítica a la sociedad para ejercer una ciudadanía armónica y desarrollar capacidades que vinculen su vida con el mundo laboral y los cambios sociales.


Por tanto, la calidad educativa implica una formación integral que desarrolle tanto aspectos cognitivos como humanistas, fomentando la autonomía, el pensamiento crítico-reflexivo, la participación y la ciudadanía responsable.


Evolución de las políticas de calidad educativa


Desde 1990, los países latinoamericanos comenzaron a desarrollar políticas educativas orientadas a mejorar la calidad, influenciados por las recomendaciones de la UNESCO en la "Declaración Mundial sobre Educación para Todos".


El Informe Delors (1996), "La educación encierra un tesoro", planteó la relación entre calidad y equidad, proponiendo cuatro pilares fundamentales para la educación a lo largo de la vida:

  • Aprender a conocer
  • Aprender a hacer
  • Aprender a vivir juntos
  • Aprender a ser

Este enfoque promovió una visión integral del aprendizaje, estableciendo la educación de calidad como un derecho humano fundamental.


Más recientemente, la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 plantea estrategias para asegurar la equidad, inclusión y calidad educativa en su Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4).


Una dimensión emergente es la incorporación de tecnologías digitales como herramienta para promover una educación de calidad. Sin embargo, queda pendiente la reflexión sobre preguntas esenciales: ¿cuál es el objetivo fundamental de las instituciones educativas? ¿Para qué se educa? Estos cuestionamientos representan tareas pendientes para organismos internacionales como UNESCO y OEI.

calidad-educativa-4

Política educativa en el Perú


Según el documento "Revisión de las políticas públicas del sector de educación en Perú" (2017), el país ha experimentado avances significativos entre 2000-2015, pero persisten desigualdades estructurales:

  • Perú mantiene grandes brechas entre zonas urbanas y rurales, con marcados contrastes en los índices de desarrollo humano.
  • Presenta la mayor desigualdad regional en desempeño académico entre estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos.
  • Los resultados en pruebas estandarizadas (matemáticas, lectura y ciencias) están entre los más bajos de la región.
  • Existen disparidades de género en el desempeño en matemáticas y ciencias, así como en la probabilidad de finalización de estudios.
  • La distribución desigual de recursos entre escuelas refuerza el impacto del estatus socioeconómico en los resultados educativos.

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) ha intentado centrar la atención en el aprendiz, mientras que las políticas docentes han mostrado mayor continuidad tras la Ley de Reforma Magisterial (Ley N.º 29944).


Estándares de calidad


Hernán Javier Pulido (2004) da las siguientes definiciones:

  • El estándar: de acuerdo con la definición de la Real Academia Española, “estándar es aquello que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia”.
  • Estándar de calidad: es el que reúne los requisitos mínimos en busca de la excelencia dentro de una organización institucional.
  • Estándar de calidad en la educación: se define como “señalamiento de lo que la comunidad especializada considera que son las condiciones básicas para que se merezca una investidura o título universitario”.

calidad-educativa-3

SINEACE y la Calidad Educativa


El SINEACE, creado en 2006 mediante la Ley 28740, es el organismo encargado de acreditar a las instituciones que alcanzan los estándares de calidad educativa en Perú. Su origen se remonta a una iniciativa de la sociedad civil (Foro Educativo) en 1992.


El SINEACE contribuye a la mejora de los aprendizajes mediante la elaboración de estándares en coordinación con la Dirección de Educación Básica Regular y la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación.


Calidad en la educación superior


La transformación de la educación superior peruana comenzó con la Ley Universitaria y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), que establecen lineamientos para lograr primero el licenciamiento y luego la acreditación de las instituciones. Este proceso fomenta una cultura de evaluación para el mejoramiento continuo, con un enfoque basado en procesos.


La calidad educativa trasciende definiciones simples para convertirse en un compromiso nacional e internacional con la formación integral de las personas. Aunque Perú ha avanzado en sus políticas educativas, persisten desafíos significativos en términos de equidad, inclusión y resultados académicos. 


El camino hacia una educación de calidad requiere un esfuerzo sostenido y coordinado entre el Estado, las instituciones educativas y la sociedad civil, centrando siempre la atención en el estudiante como sujeto de derecho.


La Maestría en Educación con Mención en Docencia en Educación Superior de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental representa una respuesta concreta a estos desafíos, formando profesionales capacitados para implementar procesos educativos de calidad en el ámbito universitario. 


Si deseas adquirir las competencias necesarias para elevar la calidad educativa en nuestro país, solicita más información sobre la maestría aquí.

Maestría en Educación con mención en Docencia en Educación Superior

Referencias:
Ley N.º 28044, Ley General de Educación del Perú.
SINEACE (2015). Calidad en educación y derroteros.
SINEACE (2018). Explicación de estándares del modelo de acreditación.
Vaillant, D., & Rodríguez, E. Perspectivas de UNESCO y OEI sobre la calidad de la educación. Instituto de Educación ORT Uruguay.
UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro.
UNESCO (2017). Revisión de las políticas públicas del sector de educación en Perú.
Pulido, H. J. (2004). Estándares de calidad en educación.
Ley N.º 28740, Ley de creación del SINEACE.
Ley N.º 29944, Ley de Reforma Magisterial.

suscribete-continental-final

Suscríbete

Recibe nuestro contenido registrándote con tu email y mantente informado con los artículos más relevantes de la semana.

 

Al enviar sus datos, usted acepta haber leído los términos y condiciones de la Política de Privacidad.