En agosto de 2022, la Contraloría General de la República (CGR) difundió en sus redes sociales los resultados de sus estimaciones sobre la corrupción e inconducta funcional correspondientes al año 2021. En ellos se observaron las siguientes afirmaciones literales:
- La corrupción y la inconducta funcional habrían ocasionado al país pérdidas superiores a S/24 mil millones en el 2021.
- Contralor Nelson Shack advirtió que: “La corrupción se hace más fuerte cuando una autoridad o funcionario no sabe gestionar o no sabe tomar decisiones ni disponer acciones”.
- Corrupción e incapacidad de los funcionarios y servidores públicos generaron un perjuicio de más de S/24 millones en el 2021.
- Con estos recursos se habría podido construir dos carreteras centrales, manifestó el contralor Nelson Shack.
Estas cifras se basaron en los resultados, conclusiones y recomendaciones contenidas en los Informes de Control emitidos en 2021, en el marco de servicios de control posterior realizados por los órganos del Sistema Nacional de Control. Es importante señalar que estos informes determinan únicamente "presunta responsabilidad" del personal al servicio del Estado, no la efectiva "acreditación de responsabilidad en sede administrativa o judicial".
Es decir, la metodología empleada por la CGR “incluía en el mismo saco” a todos los servidores y funcionarios públicos incluidos en sus Informes de Control, sin considerar que posteriormente parte de ellos serían absueltos de toda responsabilidad tras los procedimientos administrativos y/o judiciales correspondientes; vulnerando así manifiestamente el derecho a la presunción de inocencia y revelando una vocación sancionadora.
Reconocimiento de limitaciones en prácticas anteriores
En su presentación durante la INFRACON 2025[1], el actual Contralor General, César Aguilar, reconoció deficiencias en las prácticas anteriores. Específicamente, declaró:
"Solo por darles un ejemplo, cuando se iniciaba un Proceso Administrativo Sancionador (PAS), un anterior indicador señalaba que en primera instancia de ese PAS más del 50% de los administrados que entraban en ese proceso tenían que ser sancionados. Era una meta."[2]
Esta declaración sugiere la existencia de metas cuantitativas en los procedimientos administrativos sancionadores que podrían haber influido en los resultados de primera instancia.
Evaluación del control concurrente
En el evento mencionado, el contralor también abordó las limitaciones en el ejercicio del "control concurrente" (modalidad de control simultáneo) en años recientes[3]. Esta evaluación se respalda en el "Informe sobre el servicio de control concurrente. Resultados e impacto en la ciudadanía. 2022-2024", elaborado por la CGR en mayo de 2025.
Principales hallazgos del informe
A manera de resumen, las conclusiones de dicho documento son:
- El financiamiento del control concurrente fue inestable por cambios normativos, mala planificación y transferencias financieras estacionales para su ejecución.
- Solo el 28.6% de los S/ 1,649 millones transferidos para la actividad de control concurrente se usó en el acompañamiento real, mientras que S/ 132 millones financiaron 121 proyectos que quedaron paralizados, afectando a más de un millón de beneficiarios
- Existió una ruptura crítica en el ciclo de control, porque durante el incremento de la actividad de control concurrente, contrariamente a lo esperado, se redujeron los servicios de control posterior.
- El análisis a los servicios de control concurrente ejecutados entre 2022 y 2024 evidencia serias deficiencias en el planeamiento y programación, reflejadas en la ausencia de análisis de riesgos para seleccionar proyectos relevantes objeto de control.
- Durante el periodo 2022-2024, la Contraloría General de la República contrató a 6,125 personas bajo la modalidad de plazo determinado para fortalecer el control concurrente, sin embargo, el 96.62% de estos profesionales no se les exigió experiencia específica en el sector público, requisito esencial según la Ley N.º 31358. A esto se suma que el 14% del personal contratado fue destinado a labores ajenas al control concurrente.
- Durante el periodo 2022 – 2024, el costo total del Control concurrente, ocasionando sobrecostos no justificados, afectando la efectividad del servicio, contrario al propósito del Control Concurrente, cuya finalidad fue la de contribuir a la mejora de la efectividad y calidad de la ejecución de los proyectos de inversión y contrataciones públicas.
Nuevo enfoque institucional
En su exposición en la INFRACON 2025, el contralor presentó un cambio de enfoque institucional, manifestando: "No es una Contraloría punitiva y sancionadora. Es todo lo contrario, queremos trabajar con los empresarios y orientar a los funcionarios públicos."[4]
Adicionalmente, ofreció disculpas por experiencias negativas previas con la entidad, reconociendo que "muchos empresarios o servidores y profesionales públicos le han tenido pánico a la Contraloría."
Implementación de nuevas modalidades de control
Como manifestación práctica de este nuevo enfoque, mediante la Resolución de Contraloría No. 220-2025-CG del 30 de mayo de 2025, se aprobó la Directiva No. 004-2025-CG/VCST sobre "Control Preventivo a las Obras Públicas Paralizadas". Esta modalidad de control simultáneo busca contribuir con la reactivación de obras paralizadas y la gestión de riesgos significativos que podrían afectar su continuidad.
Si bien la norma mencionada amerita un análisis detallado por separado, inicialmente, puede calificar como un primer paso de la CGR para coadyuvar a solucionar el problema de la ausencia de infraestructura en nuestro país.
El desafío de la CGR radica entonces en reorientar la actividad de control hacia la prevención efectiva, la corrección de riesgos y la generación de valor público, sin caer en dinámicas que prioricen metas numéricas sobre la calidad del servicio.
Los cambios anunciados exigen coherencia normativa, planificación estratégica basada en riesgos y compromiso con la integridad pública. Solo así, el control simultáneo podrá consolidarse como una herramienta que, además de acompañar los procesos, permita fortalecer la legitimidad del Estado y garantizar el uso eficiente de los recursos públicos en beneficio de la ciudadanía.
Finalmente, los resultados del control simultáneo deben también, cuando corresponda, activar los servicios de control posterior, para no romper la cadena de control.
[1] Evento de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) realizado el 22, 23 y 24 de agosto de 2025
[2] Fuente: https://gestion.pe/economia/contraloria-se-disculpa-por-generar-panico-con-sus-acciones-y-detalla-nuevo-enfoque-de-control-noticia/
[3] Ibid
[4] Ibid