Blog - Escuela Posgrado - Universidad Continental

Ética científica: desafíos y responsabilidades en la era digital

Escrito por Roberto Carlos Dávila Morán | abr 30

Este artículo aborda los principales dilemas éticos en la práctica científica, examinando el marco normativo internacional, el rol transformador de la educación ética, los desafíos que presentan las tecnologías emergentes y la dimensión ética en situaciones de crisis global. Una reflexión necesaria para todos aquellos comprometidos con una ciencia responsable y al servicio de la humanidad.


La importancia de la ética en la investigación


La ética en la investigación científica tiene raíces profundas en la obligación de proteger a los sujetos humanos y el entorno en el que se produce el estudio. 

 

Desde la segunda mitad del siglo XX, a partir del Código de Núremberg, se ha defendido que ningún objetivo científico puede justificar métodos poco éticos. Así, la ética científica no solo debe garantizar la integridad del proceso, sino que, además, debe servir también para aumentar la confianza del público, un componente fundamental en un mundo cada vez más escéptico.

 

Las recientes polémicas respecto al uso de embriones en la investigación genética, nos recuerdan que la ética es igual de importante que los resultados obtenidos.

Principales dilemas éticos en la práctica científica


Los dilemas éticos en la práctica cotidiana de la investigación pueden aparecer en diversas formas y situaciones:


Manipulación de datos y resultados


Un ejemplo destacado en este sentido es el fraude de Andrew Wakefield, quien alegó falsamente haber encontrado un nexo entre la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) y el autismo. Este caso ha demostrado el impacto devastador que la manipulación de resultados puede tener para la confianza pública y la medicina.


Consentimiento informado insuficiente


El estudio de Tuskegee es otro caso emblemático, ya que en él se vulneraron los derechos de los hombres afroamericanos, al negarles tratamiento para la sífilis con la finalidad de ver como progresaba la infección. Este caso es un duro recordatorio de los enormes riesgos y consecuencias éticas que emergen de ignorar la dignidad y los derechos de los participantes de una investigación.


Propiedad intelectual y plagio


Un ejemplo típico de este tipo es el caso de Rosalind Franklin, una mujer cuya información fue utilizada sin darle la autoría en el descubrimiento de la estructura del ADN. Este hecho muestra las dudas éticas que emergen al apropiarse indebidamente de las contribuciones intelectuales y no dar crédito a los autores originales dentro de la comunidad científica.


Estas divergencias señalan la necesidad de realizar un seguimiento continuo, así como del establecimiento de normas transparentes que lleven a una toma de decisiones correctas en estos escenarios complejos.

Normas y regulaciones internacionales como guías éticas


En el ámbito internacional, existen diversas normas y regulaciones que constituyen la ética en la investigación:


La Declaración de Helsinki (1964)


Establece principios éticos específicos a la investigación biomédica con seres humanos. Señala el consentimiento —asumido de forma explícita— como uno de los pilares específicos de la investigación.


Directrices CIOMS


Las directrices del Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS) son un punto de partida para profundizar y ampliar los aspectos que aborda la Declaración de Helsinki, adaptando sus lineamientos a contextos de escasos recursos.


Normas ISO en investigación científica


Este tipo de normas garantizan que la investigación se desarrolle de conformidad con unos estándares técnicos de calidad por encima de la ética biomédica.


Sin embargo, el cumplimiento de estas normas depende de la formación, la sensibilidad o la predisposición de los investigadores para aplicarlas de forma situacional y responsable.

El rol transformador de la educación ética


La educación ética no está restringida por un grupo de normas; en contraste, fomenta una mentalidad analítica que le permite a los investigadores evaluar de forma crítica sus decisiones. 


Asignaturas como "Aspectos éticos en la investigación científica" no solo transforman las oportunidades teóricas en su fundamentación conceptual, además abordan discusiones en relación con casos reales. 


Por ejemplo, abordar casos hipotéticos como la falsificación de información en los estudios acerca del cambio climático, puede ayudar a los estudiantes a identificar, enfrentar y resolver dilemas éticos.


En el contexto del posgrado, la formación en ética no abarca simplemente trabajo teórico, sino que contempla la posibilidad de desarrollar talleres, discusiones y simulaciones. Esto favorece la formación de investigadores con una perspectiva holística, capaces de enfrentar los retos del mundo real con un sentido ético sólido.

 

La relación entre ética y tecnología emergente


El vertiginoso avance de las tecnologías –entre ellas la inteligencia artificial (IA) el big data y la edición genética– origina nuevos aspectos éticos, tales como:

  • ¿Qué tipo de protección deben tener los datos personales que se utilizan para entrenar algoritmos y programas de IA?
  • ¿Qué límites deben tenerse en cuenta a la hora de editar el genoma humano?
  • ¿Cómo evitar que las comunidades más desfavorecidas queden excluidas en el desarrollo tecnológico?

Por ejemplo, el uso de la IA en los diagnósticos médicos podría conllevar la existencia de riesgos por sesgos en los algoritmos, lo cual pudiera afectar negativamente a ciertos grupos demográficos. 


Para la implementación de estas nuevas tecnologías se debe contar con un marco ético ajustado a la realidad, así como la actualización de las normas de referencia.

La ética en escenarios de crisis global


En circunstancias concretas de crisis a nivel mundial, las consideraciones éticas cobran mucho más significado. 


Por ejemplo, en el marco de la crisis sanitaria de la COVID-19, el desarrollo y la distribución rápida de vacunas supuso la aparición de dilemas con relación al acceso, además de las cuestiones de la seguridad y la eficacia en el corto plazo. Una situación que reafirma la necesidad de mantener una consideración ética, en el sentido de encontrar un equilibrio que, por un lado, dé respuesta a la urgencia de la crisis y, por otro lado, no sacrifique la justicia, la seguridad y la equidad de todas las personas. 


Hacia una ciencia ética y responsable


En el contexto de la responsabilidad en la investigación científica, la ética reside en el núcleo de dicha responsabilidad. 


Incluir la ética en cada una de las fases de la investigación científica –desde la planificación hasta la divulgación de los resultados– reconstituye la confianza que la sociedad tiene en la ciencia, al tiempo que reafirma su fin por excelencia: la búsqueda del bien para la humanidad. 


En consecuencia, para unas ciencias responsables debemos continuar avanzando en la educación ética, pero también debemos favorezcamos la creación de espacios para el análisis y la discusión.


La Maestría en Investigación y Publicación Científica de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental constituye un espacio privilegiado para formar investigadores con sólidos principios éticos, capaces de enfrentar los dilemas contemporáneos sin comprometer la integridad del proceso científico. 


A través de un enfoque que integra teoría y práctica, esta maestría prepara profesionales comprometidos con la excelencia y la responsabilidad social en la generación de conocimiento.


Si desea formar parte de una nueva generación de investigadores que lideren el cambio hacia una ciencia más ética y transparente, ¡solicita más información aquí!