IA y Ciberseguridad: La nueva frontera de protección digital

Omar Crespo
Por: Omar Crespo
Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental
Publicación: 2 mayo, 2025

La inteligencia artificial ya no es un concepto de ciencia ficción. Está aquí, presente en nuestras decisiones, en nuestros sistemas y también en nuestros riesgos.


En relación con la ciberseguridad, la IA se ha convertido en un recurso clave: puede ser tanto una herramienta de defensa como un arma de ataque. La diferencia está en cómo decidimos utilizarla.


Hoy más que nunca, los ataques cibernéticos son más veloces, más complejos y más difíciles de detectar. Frente a esta realidad, no basta con tener buenos firewalls o antivirus. Se necesita inteligencia, literalmente.


Según el Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico Mundial, aunque el 66 % de las organizaciones considera que la IA tendrá el mayor impacto en la ciberseguridad, apenas el 37 % ha implementado controles para asegurar su uso responsable. En ese vacío, crecen las amenazas, pero también las oportunidades.


Este artículo explora cómo la IA está transformando las estrategias defensivas y ofensivas en el entorno digital, analiza su implementación en organizaciones peruanas, y revela las claves para una adopción efectiva que equilibre innovación y protección.


Entendiendo el poder de la IA en la seguridad digital


La IA es mucho más que una palabra de moda. En ciberseguridad, permite detectar patrones, anticipar amenazas y responder de forma casi inmediata. 


A través del machine learning, los sistemas aprenden de los datos. Con deep learning, interpretan eventos complejos como accesos sospechosos, conexiones maliciosas o archivos alterados.


Incluso tecnologías como ChatGPT —creadas inicialmente para asistir con texto— están siendo usadas para identificar lenguaje engañoso en intentos de phishing o para generar resúmenes automáticos de incidentes. La IA ayuda mucho con acciones de predicción y ejecución.

inteligencia-atificial-ciberseguridad-4

Dos lados de una misma moneda


Pero no todo es protección. También hay un lado oscuro. Los ciberdelincuentes están utilizando IA para automatizar ataques, crear deepfakes, falsificar identidades y evadir controles. Existen incluso servicios como “jailbreak-as-a-service” que ayudan a vulnerar sistemas mediante IA generativa.


Frente a esto, la IA defensiva responde con detección en tiempo real, análisis de big data y respuestas automatizadas. Por ejemplo, los sistemas de seguridad modernos pueden detectar un ataque en cuestión de segundos, aislar el equipo afectado y neutralizar la amenaza sin intervención humana. Es la carrera del algoritmo contra el algoritmo.


Casos reales en Perú: ¿cómo vamos?


En Perú, algunas organizaciones ya están dando pasos importantes. Por ejemplo, la SUNAT ha comenzado a aplicar modelos predictivos basados en IA para detectar patrones de fraude tributario, lo que también tiene impacto en la ciberseguridad de sus plataformas.


En el sector financiero, bancos como el BCP y Scotiabank han desarrollado centros de excelencia en analítica e IA para reforzar la seguridad de transacciones digitales.


Por otro lado, empresas de telecomunicaciones, como Telefónica y Entel, han implementado sistemas de monitoreo con IA para reducir tiempos de respuesta ante incidentes. 


Estas experiencias demuestran que el ecosistema digital peruano tiene potencial, pero aún enfrenta desafíos como la escasez de talento especializado y la falta de inversión sostenida en ciberinteligencia.

inteligencia-atificial-ciberseguridad-3

Claves para una adopción efectiva


Adoptar IA en ciberseguridad no se trata solo de comprar tecnología. Se trata de tener claridad estratégica. ¿Qué se quiere proteger? ¿Cómo se integrará la IA en los procesos actuales? ¿Quién tomará decisiones cuando haya alertas?


Algunas buenas prácticas incluyen:

  • Establecer casos de uso concretos (detección de fraudes, monitoreo de red, prevención de fuga de datos).
  • Promover una cultura de datos y capacitar al personal.
  • Contar con marcos de gobernanza y ética, especialmente si se trabaja con datos sensibles.
  • Crear alianzas con universidades, startups y proveedores que fortalezcan el ecosistema local.
  • Liderar antes que reaccionar

En seguridad, lo que no se anticipa, se lamenta. Y en un entorno cada vez más digital, la IA no es una opción, es una necesidad. Pero como bien dice McKinsey, “el mayor obstáculo para la adopción de IA no son los colaboradores, sino los líderes que no avanzan lo suficientemente rápido.”


La tecnología ya está disponible. El reto es asumir el liderazgo, formar equipos preparados y decidir cómo queremos proteger el presente y el futuro. Porque en este nuevo mundo, el liderazgo no es automatizable, pero sí puede ser potenciado por la inteligencia humana y artificial.

inteligencia-atificial-ciberseguridad-2
Ante este panorama de innovación y desafíos, la Maestría en Ciberseguridad de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental prepara a los profesionales para liderar esta nueva era donde la IA y la seguridad digital convergen.


Con un enfoque práctico y actualizado, el programa desarrolla las capacidades necesarias para implementar soluciones de ciberseguridad potenciadas por IA, creando así el talento especializado que el mercado peruano demanda urgentemente. 


¿Estás listo para convertirte en un líder de la ciberseguridad del futuro? Solicita más información sobre la Maestría en Ciberseguridad y da el primer paso hacia una carrera en uno de los campos más dinámicos y prometedores del siglo XXI.

Maestría en Ciberseguridad

suscribete-continental-final

Suscríbete

Recibe nuestro contenido registrándote con tu email y mantente informado con los artículos más relevantes de la semana.

 

Al enviar sus datos, usted acepta haber leído los términos y condiciones de la Política de Privacidad.