Blog - Escuela Posgrado - Universidad Continental

Identidad y prestigio: activos esenciales del fútbol moderno

Escrito por Andrés Vega Gutiérrez* | may 16


Este artículo examina cómo elementos distintivos como los seudónimos, colores y símbolos trascienden lo meramente estético para constituirse en activos intangibles de alto valor comercial en el deporte.

 

A través del análisis de un reciente caso resuelto por el Indecopi, se exploran las oportunidades que una gestión estratégica de estos activos representa en el contexto de la creciente comercialización del deporte y la globalización de las marcas deportivas.

 

La identidad de un club de fútbol


En el mundo del fútbol profesional, la identidad de un club no involucra solamente a su escudo o uniforme. Los seudónimos, lemas y colores —en función a las dimensiones de la institución— también pueden llegar a ser reconocidos y replicados globalmente, generando fidelidad emocional, notoriedad mediática y valor de mercado.


Así, encontramos ejemplos de seudónimos o sobre nombres asociados claramente a clubes reconocidos mundialmente:

  • River Plate (Argentina): Los Millonarios
  • Boca Juniors (Argentina): Xeneizes
  • Santos FC (Brasil): El Peixe (El Pez)
  • Flamengo (Brasil):  Mengão
  • AC Milan (Italia): Rossoneri (Rojo y negro)
  • Inter de Milán (Italia): Nerazzurri (Negro y azul)
  • Chelsea FC (Inglaterra): The Blues
  • Manchester City (Inglaterra): The Citizens
  • Atlético Nacional (Colombia): Los Verdolagas
  • Chivas de Guadalajara (México): El Rebaño Sagrado

El uso no autorizado de estos elementos (seudónimos o sobre nombres) puede vulnerar el derecho exclusivo de identificación y explotación comercial de los clubes, generando además distorsión en el mercado y confusión sobre el origen empresarial de productos o servicios.


En esa línea, no es posible dejar de lado que los clubes de fútbol proyectan una identidad: conjunto de rasgos propios o características. Las aficiones se identifican con esta identidad y no únicamente con los logros deportivos del club. 


De allí que la apropiación no autorizada de su simbología institucional puede suponer un perjuicio económico y también un atentado contra su legado histórico y su eventual rol en la comunidad.


En el mercado nacional, por ejemplo, la expresión "los íntimos", tradicionalmente asociada al Club Alianza Lima, constituye un componente simbólico fuertemente posicionado en el imaginario colectivo.

La Resolución N.° 0532-2025/TPI-INDECOPI 


La Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual del Indecopi ha confirmado en segunda instancia administrativa la oposición presentada por el Club Alianza Lima y la denegatoria del registro de la marca de servicio "DEBATES ÍNTIMOS" solicitada por Nix Media S.A.C., al considerar que dicha marca vulnera la prohibición establecida en el artículo 136 inciso e) de la Decisión 486 (Régimen Común sobre Propiedad Industrial) de la Comisión de la Comunidad Andina.

Imagen extraída de la Resolución N.° 0532-2025/TPI-INDECOPI

 

Acorde con la disposición de la Decisión 486: “(…) no podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el comercio afectara indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando: (…) consistan en un signo que afecte la identidad o prestigio de personas jurídicas con o sin fines de lucro (…).”


En virtud a esto, la mencionada sala determinó que la denominación “íntimos”, aunque no esté formalmente registrada, está fuertemente vinculada a la identidad institucional del Club Alianza Lima. 


Esta identificación espontánea por parte del público, unida al uso de colores y diseño similares en la marca cuya inscripción fue solicitada, afectaba la identidad y el prestigio del mencionado club. La similitud cromática del signo propuesto acentuaba la posibilidad de confusión, lo cual resultó determinante.

 

Protección jurídica de los activos intangibles


La protección jurídica de los activos intangibles de los clubes de fútbol, tales como su nombre, símbolos, colores y denominaciones emblemáticas, permiten preservar la integridad de su identidad institucional en el mercado deportivo.


La reciente decisión de Indecopi respecto al Club Alianza Lima constituye un importante precedente en el ámbito nacional, al reconocer que los signos que evocan fuertemente a una institución deportiva pueden gozar de protección jurídica en función de su prestigio y reconocimiento social (identidad).

 

La comercialización del deporte


Fortalecer las estrategias de protección de la identidad permitirá a los clubes maximizar sus recursos en mercados conexos al deportivo. De esta forma, una adecuada gestión de la identidad institucional puede convertirse en una fuente de ingresos importante en el marco de lo que en marketing se denomina sport business.


Esto involucra iniciativas de merchandising y de licencias (en ropa, artículos deportivos y productos asociados) y la suscripción de convenios de patrocinio con empresas de diversos sectores, no solo deportivo (Nike, Adidas, New Balance, Walon), sino también financiero, automotriz, de consumo masivo o apuestas, que pueden generar aportaciones al club a largo plazo.


Proteger legalmente el prestigio e identidad institucional, así como escoger debidamente a sus socios comerciales, son aspectos clave en la proyección económica de un club de fútbol a largo plazo.


En ese sentido, se encuentra acreditado que estamos en un escenario de creciente comercialización del deporte, así como de globalización de la identidad deportiva y del prestigio institucional; donde la protección efectiva de estos activos (identidad y prestigio) se convierte no solo en un imperativo jurídico, sino en una herramienta fundamental de sostenibilidad institucional y de preservación del legado histórico de cada club. 

Formación para los desafíos jurídicos contemporáneos 


La intersección entre el derecho de la propiedad intelectual, el derecho deportivo y las estrategias de gestión comercial ilustrada en este análisis refleja la complejidad de los desafíos jurídicos contemporáneos que trascienden las categorías tradicionales. 


El portafolio de posgrados en Derecho de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental está diseñado precisamente para formar profesionales capaces de navegar estos escenarios multidisciplinarios. Conoce los posgrados en Derecho que tenemos para ti.

*Abogado Senior del área de Derecho Administrativo y Regulatorio del Estudio Benites Vargas & Ugaz