Migración latinoamericana: necesitamos proteger a niños, niñas y adolescentes

Iván Montes Iturrizaga*
Por: Iván Montes Iturrizaga*
Director Nacional de Psicología de la Universidad Continental
Publicación: 28 diciembre, 2022

La migración internacional es un fenómeno que ha caracterizado a los diversos grupos humanos en todas las épocas y latitudes. Sin embargo, los hechos que la motivan son tan diversos que bien podrían tomar múltiples ubicaciones en una escala que va desde decisiones plenamente voluntarias a plenamente forzadas.

migracion-forzada-voluntantaria

La esperanza de un futuro mejor


Las migraciones voluntarias tienen lugar bajo condiciones de mayor estabilidad y bajo dinamismos que no llegan a alcanzar situaciones compatibles con las crisis humanitarias. Caso contrario ocurre con las forzadas; ya que su naturaleza es vertebrada por la necesidad imperiosa de renunciar al país de origen en busca de seguridad, mejores oportunidades y garantizar la propia subsistencia.


En otras palabras, se podría decir que la decisión de migrar a otro país es consecuencia de complejos procesos reflexivos (asociados a condiciones reales) muy relacionados con el sopeso de los riesgos de quedarse versus el de emprender un viaje incierto con la esperanza de un futuro mejor. 


De esta manera, aún en situaciones críticas donde las personas que se sienten identificadas con su país (con un plan de vida personal o familiar) resuelven salir forzadamente, es posible identificar en ellos pensamientos esperanzadores, optimistas y positivos. De ahí que, en consonancia con lo expresado, se puede ver cómo detrás del dolor, se esconden prospectivamente imaginarios saludables, sueños y anhelos de un mejor porvenir. 


¿Cuál es la situación en Latinoamérica?


Hoy en día, en Latinoamérica, se experimenta un vertiginoso incremento de la migración internacional. Esta situación está mayormente motivada por la caída de algunos sistemas democráticos y sus consecuentes recortes a las libertades individuales, la corrupción de los grupos que detentan el poder y el inminente deterioro (o colapso) de la actividad económica.


De manera específica, en el último quinquenio las cifras se han incrementado considerablemente. Es así que, la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V, 2022) reportó 5.986.946 de venezolanos refugiados y migrantes en América Latina y el Caribe.
Por su parte, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR, 2022) señala que la cifra de refugiados y solicitantes de asilo provenientes de Centroamérica (Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua) asciende a casi 600.000 personas


Ante estas cifras, es probable que estemos frente a una nueva diáspora; donde la necesidad ha llegado a tal punto de suscitar la salida y travesía por los países cercanos caminando “a pie”. 

familias-cruzar-frontera
Paradójicamente, ante este drama humano, algunos organismos internacionales y ONG —en teoría interesadas en estas problemáticas migratorias— se abstienen de mencionar las causas político-sociales de la migración internacional en la región. 


Tímidamente se limitan a señalar que las poblaciones se desplazan forzadamente debido a la crisis económica y la violencia por parte de las pandillas urbanas, entre otras condiciones. Se obvia así que el denominador común que detonó la migración masiva en la región es la presencia de regímenes que atentaron —una vez en el poder— contra el sistema democrático, las libertades individuales y la competitividad económica.


Muestra clara de ello es que el flujo migratorio se ha centrado mayormente en los regímenes de factura autoritaria-dictatorial como el venezolano (casi 5 millones ya han abandonado el país), el nicaragüense (más del 10% de la población viven fuera de ese país) y el cubano. 


Perspectivas de migración


La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos reportó que solo en marzo de este año más de 30.000 ciudadanos cubanos llegaron a la frontera de México con los EE. UU. (usando a Nicaragua como pasadizo). Del mismo modo, esta misma oficina registró que 155.000 entraron al territorio estadounidense de manera irregular en el periodo de octubre de 2021 a abril del presente año. 


Esta coyuntura llevó a Ricardo Mora-Téllez, profesor de Princeton University, a modelar la migración en los próximos años en caso la situación de Guatemala, El Salvador y Honduras no mejore sustancialmente. Para este académico existen 15,431,346 personas en edad de migrar en los tres países mencionados y considera que el estado de derecho como una de las causas principales de la crisis en el llamado Triángulo Norte Centroamericano (Wilson Center).

migracion-menores-edad

Hay millones de niños, niñas y adolescentes en tránsito


De acuerdo a cifras de UNICEF, a nivel mundial, 1 de cada 8 migrantes internacionales es un niño. Muchos de ellos enfrentan peligros, dificultades y discriminación; tanto en el camino como en su lugar de destino. Estas dificultades tienen consecuencias físicas y psicológicas duraderas y pueden impedir que desarrollen todo su potencial.


Además, a pesar de que el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos señala que la educación es una herramienta fundamental de protección de la dignidad humana, cuando las personas están obligadas a huir —o simplemente emigran para mejorar su situación socioeconómica—, su situación educativa en el país de llegada puede ser incierta. Considerando esto, no es de sorprender que los niños refugiados tengan 5 veces más probabilidades de estar fuera de la escuela que otros niños (cifras de UNICEF).


Independientemente de su nacionalidad o condición de migrante, cada niño, niña y adolescente merece protección, atención y ayuda para salir adelante. Es necesario diseñar leyes, políticas, sistemas y servicios que los tengan en cuenta y aborden sus necesidades específicas.


Por ello, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental ha desarrollado el Programa de Especialización en Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, el cual te preparará para abordar de manera eficiente casos vinculados con la protección de estos menores, utilizando los estándares internacionales de derechos humanos de la infancia, la legislación nacional y la jurisprudencia.

 

Además, dentro de la malla curricular se ha incluido el módulo "Políticas públicas sobre niñez y adolescencia", donde se analizarán los objetivos prioritarios, acciones estratégicas y alcance de las políticas públicas peruanas a favor de la niñez y adolescencia. Solicita más información aquí.

Programa de Especialización en Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
* Psicólogo Educacional URP y Doctor en Ciencias de la Educación de la PUC de Chile. Es profesor y Director del Área de Conocimiento en Psicología de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

suscribete-continental-final

Suscríbete

Recibe nuestro contenido registrándote con tu email y mantente informado con los artículos más relevantes de la semana.

 

Al enviar sus datos, usted acepta haber leído los términos y condiciones de la Política de Privacidad.