¿Qué es Minority President? Un análisis de la figura jurídica del caso peruano y sus principales implicancias.
El tema trae consigo múltiples interrogantes, principalmente por la dificultad conceptual que plantea responder con acierto la definición de un presidente en minoría o como se señala en el título de este artículo, un minority president.
Un argumento ampliamente aceptado entre los estudiosos de los regímenes presidenciales de América Latina es que la cooperación entre los poderes del Estado, se ve afectada cuando el partido del presidente no alcanza la mayoría de escaños en la legislatura. Este argumento no considera tres factores que afectan el desempeño de los presidentes minoritarios:
1. La posición política del partido del presidente.
2. La capacidad del presidente para sostener un gabinete.
3. El estatus legislativo de los partidos incluidos los del oficialismo.
La historia nacional nos ha demostrado que el mayor potencial de conflicto en un régimen presidencial ocurre cuando el partido del presidente carece del apoyo en el Congreso y no se forma una coalición de gabinete que tenga la mayoría de los escaños legislativos.
Por esta razón, las elecciones para presidente y vicepresidente no dependen directamente del voto ciudadano, ocurriendo en su historia electoral, muchas ocasiones en las que el pueblo norteamericano votó en mayoría por determinado candidato y éste no resultó siendo el ganador de la contienda.
El presidente de los Estados Unidos es elegido por el voto de los electores, quienes son parte del Colegio Electoral. El utilizar electores como parte del proceso está establecido en la Constitución y fue una manera de encontrar un punto medio entre un voto popular ciudadano y una votación en el Congreso[1].
Esta es la razón por la que, en el año 2016, Hillary Clinton perdiera el mandato presidencial, a pesar de haber obtenido 2.8 millones de votos a favor, sobre su contendor electoral, Donald Trump, y a pesar de ello, hubiera perdido[2].
Una razón por la que el Congreso de los Estados Unidos, duda en abolir el Colegio Electoral y cambiar a un voto popular directo que requiere una mayoría para ganar es que la mayoría de las elecciones requerirían una segunda vuelta. Como ocurre en el caso peruano, esto a menudo da lugar a una situación en la que la persona electa como presidente hubiera tenido más personas votando en su contra que a su favor en la elección inicial, lo que nuevamente plantea la cuestión de su mandato – su legitimidad, para gobernar. Si no es una mayoría, ¿qué porcentaje de los votos se necesitaría para ganar? Esa ha sido otra cuestión difícil que protege la existencia del Colegio Electoral o el “Electoral Collage”, en los Estados Unidos y fortalece su bipartidismo.
El Colegio Electoral ha convertido a todos menos uno de estos minority presidents en ganadores de la mayoría con el mandato de gobernar. Al requerir una pluralidad en lugar de una mayoría, muchos más candidatos menores entrarían a la carrera con la esperanza de ganar una parte lo suficientemente grande de un electorado fracturado, dañando o acabando con el sistema bipartidista en los Estados Unidos.
Otro caso interesante es el que se produce en Las Filipinas. Este país cuenta con un gobierno organizado a través de una política democrática de representación, constituido por el presidencialismo. Las Filipinas son un Estado democrático y republicano. La soberanía reside en el pueblo y toda autoridad estatal deriva de él. Es así que la figura del presidente, conforme lo establece la Constitución de 1987, es a la vez jefe de gobierno y jefe de estado, en donde las elecciones se desarrollan cada 6 años, la particularidad es que, en este país, no se realiza una segunda vuelta, así que técnicamente el ganador de la contienda electoral no logra alcanzar la mayoría de los votos del electorado[3]. Las Filipinas son uno de los pocos países que aún mantienen este sistema de elección, a diferencia de los Estados Unidos y el caso peruano, en donde contamos con run-off elections o elecciones de segunda vuelta.
Por esta razón, el Perú es un Estado Democrático de Derecho, protegiendo al individuo y a su dignidad como base de la sociedad y el Estado y estableciendo nuestro sistema de gobierno, como una democracia representativa de modelo presidencialista, electo por la voluntad popular.
La democracia consagra pues, la capacidad de los ciudadanos de participar en la vida política del país, no solo a través del sufragio sino a través de otros mecanismos que garantizan su representación; sin embargo, este sistema político se encuentra seriamente cuestionado, con índices muy bajos de satisfacción, en Latinoamérica (Santos, Y. & Martínez, O., 2017), el 33.3% de la población tiene poca confianza en el gobierno, mientras que un 41.8% ninguna confianza en absoluto, lo que claramente grafica un problema de legitimidad en las autoridades representativas, en razón, en gran medida, al multipartidismo existente así como la debilitación del Sistema de Partidos.
En las Elecciones Generales 2021, se presentaron 23 partidos políticos a la contienda electoral del sillón presidencial, de los 24 inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas – ROP, solo 18 de ellos obtuvieron votos. Esto lógicamente ha generado una fragmentación en el parlamento, compuesto actualmente por 11 partidos políticos, de los cuales solo 37 escaños constituyen al oficialismo, el partido de gobierno.
Finalmente, en las elecciones de segunda vuelta, el partido PERÚ LIBRE, obtuvo una ventaja porcentual de 0.2%, equivalentes a 42 mil votos más que su contendora, lo que lo ha llevado a ser proclamado y juramentado el pasado 28 de julio en el marco del bicentenario nacional.
Es así, que en el caso peruano la figura jurídica del presidente en minoría, es discutible por el sistema de sufragio adoptado, el que, a diferencia de los Estados Unidos y su sistema bipartidista, cuenta con elecciones de segunda vuelta en respuesta al multipartidismo descrito. A pesar de ello, nos queda el problema remanente, el de un Gobierno en minoría (en razón de no alcanzar la mayoría de los escaños en la legislatura), con una clara oposición producida en la segmentación del Congreso en la primera vuelta electoral. Recordemos que, de la votación inicial, el 84.29% de peruanos, no votó por la propuesta de gobierno que ahora nos representa a todos.
Para profundizar más sobre Minority President, te invitamos a ver el webinar realizado en base a este tema.
Si te apasiona el derecho y quieres ampliar tus conocimientos y competencias en esta disciplina, te invito a conocer los posgrados en derecho de la Universidad Continental.
Citas
[1] USA GOV (2021) Elecciones presidenciales en Estados Unidos.
[2] BBC NEWS MUNDO. (2016) ¿Por qué Hillary Clinton perdió las elecciones en EE.UU. pese a conseguir 2,8 millones de votos más que Donald Trump?
[3] RAPPLER (2016) What is a minority president?
Fuentes bibliográficas y electrónicas
▪ BBC NEWS MUNDO. (2016) ¿Por qué Hillary Clinton perdió las elecciones en EE.UU. pese a conseguir 2,8 millones de votos más que Donald Trump? ▪ Cooper, J. (2019) Minority Presidents.
https://worldhistory.us/american-history/presidential-history/minority presidents.php
▪ Gobierno y Políticas Públicas (2021) Resultados de Elecciones Generales 2021. Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/investigacion/infografias/resultados -de-elecciones-generales-2021/
▪ Negretto, G. (2006) Minority Presidents and Democracy Performance in Latin America. Cambridge University Press.
jstor.org/stable/4490478
▪ RAPPLER (2016) What is a minority president?
https://www.youtube.com/watch?v=WD6ZGIRf26g
▪ USA GOV (2021) Elecciones presidenciales en Estados Unidos.
https://www.usa.gov/espanol/proceso
electoral#:~:text=Para%20ganar%20las%20elecciones%2C%20un,el%20Sen ado%20elige%20al%20vicepresidente.