Blog - Escuela Posgrado - Universidad Continental

Síndrome de burnout: qué es y síntomas según el CIE 11

Escrito por EPG Universidad Continental | mar 6

En el primer episodio del Podcast Salud Ocupacional, una iniciativa de la Universidad Continental y Pacífico Seguros, Mauricio Fonseca, consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), comparte información vital sobre este síndrome que afecta a profesionales de diversos sectores.

 

¿Qué es el síndrome de desgaste ocupacional (burnout)?


La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la OMS ha establecido parámetros claros para identificar este síndrome. Según explica Fonseca, para diagnosticar el síndrome de desgaste ocupacional deben presentarse simultáneamente tres elementos:


1. Agotamiento

 

Es el primer elemento distintivo y se manifiesta tanto física como emocionalmente. La característica más relevante es que este agotamiento es persistente y no se alivia con el descanso habitual.

 

A diferencia del cansancio normal, una persona con burnout no se recupera después de un fin de semana libre o incluso tras un periodo vacacional. El individuo experimenta una sensación constante de desgaste, despertándose cansado incluso después de dormir y manteniendo este estado de fatiga permanente.

2. Despersonalización

 

Se refiere al desarrollo de una distancia emocional con las personas con quienes se interactúa en el trabajo. Por ejemplo, en el caso de profesionales de la salud, puede manifestarse en la falta de contacto visual con los pacientes o en tratar situaciones emotivas (como dar un diagnóstico) de manera extremadamente impersonal.

 

Esta dimensión representa un cambio notable en la forma de relacionarse con otros, donde el individuo adopta una actitud distante y desconectada de las interacciones humanas que son parte de su trabajo.


3. Baja realización personal


Esta dimensión se manifiesta como una profunda insatisfacción con la propia carrera o trayectoria profesional. Hay una clara sensación de descontento con los logros profesionales y una pérdida de sentido en el trabajo realizado. La persona comienza a cuestionar sus decisiones vocacionales y expresa arrepentimiento por su elección profesional. Se caracteriza por verbalizaciones negativas como "¿por qué escogí esta carrera?" o "estoy arrepentido de haber tomado esta decisión". 

 

Es crucial entender que estas tres dimensiones deben presentarse en conjunto para constituir un caso de burnout. La presencia de solo una o dos de estas dimensiones no es suficiente para el diagnóstico y podría indicar otros tipos de problemas como fatiga laboral, depresión o ansiedad.

Recomendaciones para las organizaciones

 

Para Mauricio Fonseca, el abordaje del síndrome de desgaste ocupacional debe comenzar por identificar cuál de las tres dimensiones está afectada en el trabajador, o si son todas ellas. Sin embargo, enfatiza que el punto más importante es reconocer que este es un síndrome laboral que ocurre en el contexto del trabajo, por lo que las soluciones deben venir principalmente desde la organización.


El experto recomienda que los centros de trabajo conozcan realmente a sus trabajadores, partiendo desde algo tan básico como entender sus necesidades fundamentales según la pirámide de Maslow.

 

Fonseca advierte también sobre el error común de implementar estrategias generalizadas (como sesiones de mindfulness) sin antes verificar si las necesidades básicas del trabajador están cubiertas, como la seguridad económica o la capacidad para cubrir gastos esenciales.

 

Finalmente, el consultor de la OIT enfatiza que los riesgos psicosociales no pueden abordarse de manera genérica, sino que requieren una aproximación individualizada, reconociendo que cada trabajador es un mundo diferente con necesidades y circunstancias particulares.

 

 

¿Quieres conocer más sobre este tema? No te pierdas el episodio completo del Pódcast Salud Ocupacional, donde Mauricio Fonseca profundiza en los síntomas y recomendaciones para prevenir y manejar el síndrome de desgaste ocupacional. Míralo completo aquí: