Blog - Escuela Posgrado - Universidad Continental

Brechas de género en el Perú: desafíos actuales

¿Cuánto hemos avanzado a nivel global hacia la paridad de género? Según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual de progreso, necesitaremos 134 años para alcanzar la paridad plena a nivel global.

 

En el Perú, aunque ocupamos la posición 40 en el ranking mundial de igualdad de género, los datos revelan una realidad compleja que merece nuestra atención.

Cifras que no podemos ignorar


¿Sabías que las mujeres peruanas ganan 25% menos que los hombres? Además, siguen asumiendo una mayor carga de labores domésticas y de cuidado; es decir, dedican más horas diarias al trabajo no remunerado.

El Perú ha logrado avances significativos en algunas áreas:

  • Cobertura de salud: 90 % de mujeres y 86.7 % de hombres acceden a algún seguro de salud.
  • Educación superior: 32.7 % de mujeres asisten a educación superior versus 27.4 % de hombres

Sin embargo, persisten desafíos estructurales que requieren acción urgente.

 

Violencia de género

 

Según el INEI (2024), durante el 2023 se reportó lo siguiente:

 

  • 166,313 casos de violencia familiar y/o sexual registrados en 2023.
  • Las mujeres reportan 6 veces más casos de violencia que los hombres.
  • 146 casos de feminicidio en 2023, siendo el victimario más frecuente el esposo/pareja/conviviente (55 %).

 

Brechas económicas

 

  • Solo 32 % de las unidades agropecuarias son conducidas por mujeres. El 68 % restante son conducidas por hombres.
  • Las mujeres poseen en promedio 4.6 hectáreas frente a 7 hectáreas de los hombres.
  • Un alarmante 28.7 % de mujeres de 14 años a más no tienen ingresos propios. En el caso de los hombres, solo el 13 % no tiene ingresos propios.

 

Participación política

 

  • Solo 5.4 % de alcaldesas en el gobierno local (2023-2026), versus 94.6 % de hombres.
  • 37.7 % de representantes mujeres en el parlamento nacional.
  • 21.1 % de mujeres en el gabinete ministerial de 2024; frente a un 78.9 % de hombres.

¿Por qué es crucial entender estas brechas?

 

Las brechas de género no son solo números en un informe, son evidencias que permiten demostrar la existencia de desigualdades que experimentan las mujeres y los hombres en diferentes ámbitos de la vida. Entenderlas es el primer paso para diseñar políticas públicas efectivas y promover una sociedad más justa.

 

Considerando esto, se ha desarrollado un exhaustivo análisis que no solo presenta datos estadísticos, sino que contextualiza la situación peruana dentro del marco internacional y regional. El documento incluye análisis detallado de ocho dimensiones clave, recomendaciones de política pública, referencias especializadas y más.

 

Este análisis integral permite comprender la complejidad de los desafíos de género en nuestro país y las oportunidades de acción para construir una sociedad más equitativa. Descárgalo completo haciendo clic aquí.

* Magíster en Género, Sexualidad y Políticas Públicas. Profesional en ciencias sociales con experiencia senior en la conducción y gestión por resultados de proyectos, programas y políticas públicas en diferentes realidades y campos del desarrollo –impulsadas por entidades públicas, de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional–; así como en la incorporación de enfoques de desarrollo sostenible, género, interculturalidad, inclusión social y derechos humanos.