Créditos de carbono: nueva oportunidad de inversión

Carlos Franco Cuzco
Por: Carlos Franco Cuzco
Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental
Publicación: 27 mayo, 2025

El cambio climático se ha convertido en el mayor reto global de nuestra era. Sus efectos ya no son solo proyecciones científicas: se materializan en sequías más intensas, incendios forestales devastadores, eventos extremos cada vez más frecuentes y pérdida acelerada de biodiversidad. América Latina, por su enorme riqueza ecológica, está en el centro de esta crisis, tanto como víctima como potencial solución.

 

Este artículo analiza cómo la pérdida acelerada de bosques tropicales en la región impulsa la necesidad urgente de soluciones financieras innovadoras, examina las oportunidades empresariales que surgen en el sector de créditos de carbono, y explora el potencial transformador de estos mercados para canalizar inversión hacia la conservación y el desarrollo sostenible en nuestra región.

creditos-carbono-inversiones-verdes-5

Una región bajo presión


En 2024, según datos de la Universidad de Maryland y el Global Forest Watch, el mundo perdió 6.7 millones de hectáreas de bosques tropicales. De ese total, el 71 % ocurrió en seis países latinoamericanos. Brasil encabezó la lista con la desaparición de 2.8 millones de hectáreas, seguido por Bolivia y Perú (que perdió más de 190,000 hectáreas; un incremento del 135 % respecto al año anterior).


En el caso peruano, la principal causa fue la quema de bosques para habilitar tierras agrícolas. Esta práctica no solo destruye ecosistemas, sino que libera millones de toneladas de gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global y a la degradación ambiental.


El mercado de carbono como alternativa para financiar soluciones climáticas


Frente a esta realidad, los mercados de carbono representan una herramienta poderosa para canalizar recursos financieros hacia proyectos que ayudan a limitar el impacto del cambio climático


A través de estos mercados, empresas, gobiernos e inversionistas pueden adquirir créditos de carbono generados por iniciativas que evitan o reducen emisiones, como la conservación de bosques, la reforestación, o el desarrollo de energías limpias.


Cada crédito de carbono —también conocido como bono de carbono— representa una tonelada de CO₂ evitada o capturada, y su compra permite financiar acciones concretas de mitigación climática, especialmente en regiones vulnerables como la Amazonía.

creditos-carbono-inversiones-verdes-2

Acceso al mercado regulado gracias al convenio con Singapur


Un hito reciente refuerza el potencial del Perú en este ámbito: la firma del acuerdo bilateral con Singapur bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París.


Este convenio permite que los créditos de carbono generados en el país sean comercializados en el mercado internacional regulado, con estándares más exigentes y precios más atractivos que los del mercado voluntario.


Este avance posiciona al Perú como un actor emergente en el comercio global de carbono, lo cual no solo valida la calidad de nuestros ecosistemas y proyectos, sino que abre la puerta a una nueva fuente de financiamiento para la conservación, el desarrollo sostenible y la innovación ambiental.


Potencial empresarial y crecimiento del sector


Este entorno favorable impulsa también el crecimiento de empresas especializadas en la generación de créditos de carbono, como aquellas dedicadas a proyectos REDD+ (reducción de emisiones por deforestación evitada), energías renovables o manejo sostenible del suelo.


El acceso al mercado regulado puede multiplicar el valor de los créditos emitidos, atraer inversión extranjera directa y dinamizar sectores productivos ligados a la bioeconomía, la tecnología ambiental y la conservación. 


Para los inversionistas, este mercado representa una oportunidad real de combinar rentabilidad financiera con impacto climático positivo.

creditos-carbono-inversiones-verdes-3

Un mercado con futuro


El cambio climático exige soluciones urgentes y sostenibles. América Latina, y en particular el Perú, tiene el potencial natural, técnico e institucional para convertirse en un polo de generación de créditos de carbono de alta integridad.


La entrada al mercado regulado, la creciente demanda global por soluciones climáticas y el surgimiento de empresas especializadas hacen del mercado de carbono una alternativa sólida y prometedora de inversión a largo plazo. Más que una tendencia, es una estrategia necesaria para construir un futuro resiliente y sostenible.


¿Estás listo para liderar la próxima generación de inversiones sostenibles? El Programa de Especialización en Finanzas Bursátiles y Trading de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental te prepara para interpretar el comportamiento de los activos bursátiles y evaluar oportunidades de inversión. ¡Solicita más información ahora y lidera el futuro de las inversiones verdes!

Programa de Especialización en Finanzas Bursátiles y Trading

suscribete-continental-final

Suscríbete

Recibe nuestro contenido registrándote con tu email y mantente informado con los artículos más relevantes de la semana.

 

Al enviar sus datos, usted acepta haber leído los términos y condiciones de la Política de Privacidad.