Blog - Escuela Posgrado - Universidad Continental

Riesgo operacional en los créditos de carbono

Escrito por Omar Briceño | sep 22

En los últimos años, los créditos de carbono se han convertido en una de las herramientas más mencionadas en la lucha contra el cambio climático. Estos instrumentos permiten a las empresas compensar sus emisiones financiando proyectos que reducen o capturan CO₂, como la reforestación o la implementación de energías renovables. Sin embargo, en medio del entusiasmo por su potencial, poco se habla de un aspecto crítico: el riesgo operacional que rodea este mercado emergente.


La mayoría de los análisis se concentran en los riesgos de crédito, de mercado, reputacional o regulatorios, pero el verdadero talón de Aquiles de los créditos de carbono puede estar en los procesos, las personas y los sistemas que los gestionan; en otras palabras, en el riesgo operacional.

¿Dónde se esconde el riesgo operacional en los créditos de carbono?


Aunque pueda parecer un mercado principalmente financiero, la base de los créditos de carbono está profundamente relacionada con el desarrollo de sus procesos y su despliegue operativo, es allí donde pueden aparecer los eventos de riesgos:

  • Procesos de medición y verificación: si no se calculan adecuadamente las emisiones evitadas o capturadas, los créditos generados pierden validez.
  • Errores tecnológicos: fallas en las plataformas digitales de registro y trading pueden ocasionar duplicidad o pérdidas de información.
  • Fraude y greenwashing: desde proyectos ficticios hasta créditos que se venden varias veces, las brechas de control abren espacio a prácticas que dañan la confianza en todo el sistema.
  • Debilidades en la certificación: la falta de estándares claros o de trazabilidad en la cadena de validación compromete la legitimidad de los créditos.

Cada una de estas situaciones no solo afecta a las empresas involucradas, sino que deteriora la credibilidad global de un mercado que aspira a sostener la transición hacia una economía baja en carbono.

Impacto en las organizaciones


Las consecuencias de no gestionar adecuadamente el riesgo operacional en este ámbito pueden ser severas. No hablamos de problemas aislados, sino de factores que pueden determinar la permanencia de una organización en el mercado:

  • Pérdida de credibilidad frente a inversionistas y partes interesadas.
  • Multas o sanciones regulatorias al incumplir con estándares ambientales o financieros.
  • Pérdidas financieras directas derivadas de operaciones inválidas o fraudes.
  • Consecuencias reputacionales derivadas de fallas operacionales, especialmente sensibles en empresas que promueven compromisos ESG.

En este contexto, el riesgo operacional no es un tema accesorio, es un factor central que define la viabilidad de la participación de una organización en este mercado. Pero surge entonces la pregunta clave: ¿Cómo gestionarlo? 


La respuesta está en aplicar un enfoque integral de gestión, que combine medidas preventivas (ex ante) y correctivas (ex post), tal como lo promueve el Comité de Basilea. Para ello, resulta importante apoyarse en herramientas como:

  • Análisis de escenarios, que permite anticipar fallas en la verificación de proyectos o cambios en la regulación.
  • Autoevaluación de Riesgos y Controles (RCSA), útil para identificar riesgos y evaluar la efectividad de los controles existentes.
  • Indicadores clave de riesgos (KRI), que facilitan el monitoreo continuo y alertan sobre posibles desviaciones.
  • Análisis de riesgos de terceros, imprescindible en un mercado donde la confianza en validadores y certificadores externos es fundamental.

En conjunto, estas prácticas permiten construir un marco robusto que cubra todo proceso de gestión del riesgo operacional: identificación, evaluación, seguimiento y mitigación en los créditos de carbono.


Además, no se trata solo de metodologías, el uso de blockchain puede asegurar la trazabilidad y transparencia en la emisión y comercialización de créditos, mientras que algoritmos de machine learning facilitan la detección de anomalías en datos de proyectos o transacciones. Esta combinación permite anticiparse y responder mejor a riesgos que, de otra manera, podrían desestabilizar el mercado.

En conclusión, los créditos de carbono representan una oportunidad única para avanzar hacia una economía más sostenible, pero su éxito depende de algo más que de regulaciones o mercados profundos, requiere de una gestión efectiva del riesgo operacional.


La sostenibilidad no se construye únicamente con innovación financiera, sino con la certeza de que detrás de cada crédito de carbono existe un proceso confiable, transparente y libre de vulnerabilidades. Solo así este mercado podrá cumplir su promesa de generar impacto ambiental positivo y confianza duradera en los inversionistas y la sociedad.

 

¿Buscas especializarse en la identificación, evaluación y mitigación de riesgos emergentes? La Maestría en Auditoría Contable Financiera y Gestión de Riesgos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental brinda las competencias necesarias para desarrollar marcos robustos de control interno, implementar metodologías avanzadas de gestión de riesgos y liderar la transformación hacia una auditoría que integre criterios de sostenibilidad y ESG. ¡Solicita más información aquí!