Creación, distribución y destrucción de valor

Luis Chaves Bellido
Por: Luis Chaves Bellido
Director del Área de Gestión Empresarial de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental

Uno de los temas más importantes de nuestra sociedad es la creación de valor. Por mucho tiempo, este tema estuvo profundamente asociado solo a la creación de valor económico. Sin embargo, en la era actual, la creación de valor ya no se limita a esta esfera; sino que se expande hacia un enfoque más inclusivo que abarca no solo la economía, sino también la sociedad y el medio ambiente. 


Así pues, este concepto tridimensional de creación de valor se materializa a través de estrategias que impulsan la competitividad y la productividad empresarial, generan beneficios sociales y protegen nuestro entorno.


El siguiente gráfico esquematiza la relación entre la inversión ―en sus tres dimensiones― y la creación de valor.

dimensiones-inversion-creacion-valor

Tres dimensiones de la creación de valor


Como muestra el gráfico anterior, aunque cada tipo de inversión tiene un objetivo primario en su propia dimensión, también existen interconexiones significativas donde las inversiones en una dimensión pueden influir y reforzar la creación de valor en las otras.

 

Estas relaciones son dinámicas y reflejan cómo una gestión estratégica y holística puede potenciar múltiples aspectos positivos para una organización y su entorno.


Dimensión económica


La inversión económica se refleja directamente en la creación de valor económico para la empresa.


La creación de valor económico se centra en la competitividad empresarial y la mejora de la productividad. Se trata de inversiones y acciones estratégicas que potencian la eficiencia, la innovación y la optimización de recursos dentro de la empresa.


Estas iniciativas no solo benefician a la organización, sino que también contribuyen al desarrollo económico sostenible a largo plazo. 


La inversión económica también influye en la posibilidad de inversión social e inversión ambiental. Por ejemplo, a través de la financiación de programas de responsabilidad social empresarial o proyectos ecológicos que, a su vez, pueden mejorar la imagen de la empresa y abrir nuevos mercados.


Es necesario mencionar que para crear valor en cualquiera de las tres dimensiones, es necesaria la inversión económica; aspecto muchas veces cuestionado y poco entendido.


Dimensión social


La inversión social tiene un impacto directo en la creación de valor social. La creación de valor social se enfoca en la generación de beneficios para la sociedad en su conjunto. Aquí, la creación de valor implica acciones que tienen un impacto positivo en la comunidad y en los grupos de interés. 


Esto puede abarcar desde inversiones en educación y salud hasta el apoyo a iniciativas locales y programas de responsabilidad social corporativa. El objetivo es mejorar la calidad de vida y el bienestar de la sociedad en general.


Además, la inversión social puede apoyar la creación de valor económico al mejorar la reputación corporativa o fomentar un ambiente laboral más motivador; lo que podría traducirse en mayor productividad.


Esta también puede respaldar la creación de valor ambiental si, por ejemplo, financia educación ambiental o proyectos de desarrollo comunitario que incluyan la gestión sostenible de recursos.


Dimensión ambiental


La inversión ambiental está orientada principalmente a generar valor ambiental mediante prácticas de negocio sostenibles.


En esta perspectiva, la creación de valor implica acciones que minimizan el impacto negativo en la naturaleza y promueven prácticas sostenibles. Las inversiones en energías limpias, reducción de huella de carbono, gestión eficiente de recursos y proyectos de conservación son ejemplos de cómo las organizaciones pueden contribuir a esta dimensión.


Esta inversión puede también aumentar el valor económico, como cuando las eficiencias energéticas reducen los costos operativos o cuando las empresas ganan acceso a subvenciones y créditos fiscales. 


Además, puede tener un impacto en la creación de valor social, ya que las mejoras ambientales a menudo resultan en beneficios de salud pública y mejor calidad de vida para la comunidad.


Como hemos visto, las dimensiones están interconectadas. Por ello, es imperativo desarrollar una estrategia que integre las tres dimensiones; impulsando la sinergia entre el éxito empresarial, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental.

creacion-valor-sostenibilidad-ambiental-economica-social

La distribución de valor empresarial


La distribución de valor en cada una de las dimensiones ―económica, social y ambiental―, es un aspecto crucial para garantizar que la creación de valor sea efectiva y beneficiosa para todos los involucrados.


Distribución de valor en la dimensión económica


En la dimensión económica, la distribución de valor se refiere a la asignación justa y equitativa de los beneficios económicos generados por una empresa. Esto incluye la distribución de dividendos a los accionistas, la remuneración justa y viable para sus colaboradores, etc. 


Además, implica el pago adecuado de impuestos, que deben utilizarse de manera efectiva en la mejora de infraestructuras clave, como educación, salud, seguridad y otros servicios públicos esenciales.


Distribución de valor en la dimensión social


En la dimensión social, la distribución de valor se centra en asegurar que la empresa contribuya al bienestar de la sociedad en su conjunto. 


Esto puede darse al invertir en la creación de nuevos empleos significativos y bien remunerados. También mediante el apoyo a programas y proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas y el desarrollo integral de la comunidad donde opera la empresa.


Distribución de valor en la dimensión ambiental


En la dimensión ambiental, la distribución de valor se traduce en la adopción de prácticas empresariales sostenibles que protejan y preserven el medio ambiente.


Esto incluye la implementación de políticas de reducción de huella ecológica, la gestión adecuada de los recursos naturales, la inversión en tecnologías limpias y la compensación de los impactos ambientales de las operaciones empresariales. 


La distribución de valor en este aspecto garantiza un mundo sostenible y habitable para las futuras generaciones, donde la naturaleza y los recursos no se agoten y se respeten los límites del planeta.

creacion-distribucion-valor

La velocidad de la creación y distribución de valor


La creación de valor y su distribución son procesos intrincadamente vinculados que requieren un manejo delicado para maximizar el beneficio para la sociedad. 
De acuerdo a la velocidad con la que se desarrollan ambos procesos, pueden darse tres escenarios.

                              1. El valor se crea y se distribuye a una velocidad equilibrada: Este escenario es el ideal en una economía saludable. Las empresas, ya sean públicas o privadas, crean valor a través de la producción de bienes y servicios. Este valor se distribuye a través de salarios, impuestos, dividendos y otros mecanismos. 
                              2. Se crea valor a una velocidad muy alta pero no se distribuye al mismo ritmo: Si se crea valor a una velocidad muy alta pero no se distribuye a la misma velocidad, pueden surgir desigualdades. 
                              3. El valor se distribuye a una velocidad mayor que la velocidad a la que se crea (destrucción de valor): este escenario puede ocasionar el agotamiento de las fuentes de valor, llevando a la degradación económica. Un ejemplo extremo de esto podría ser un gobierno que redistribuye riqueza a través de programas de gasto sin incentivar la creación de valor, lo que puede resultar en estancamiento económico o incluso recesión.

Es importante mantener un equilibrio entre la creación de valor y su distribución para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Las políticas y estrategias, ya sean del sector público o privado, deben considerar tanto la generación de valor como su justa distribución para evitar la acumulación de riqueza en unas pocas manos y para asegurar que todos en la sociedad se beneficien del crecimiento económico.

acciones-evitar-destruccion-valor

Principales catalizadores de la destrucción de valor


La creación de valor es fundamental para el progreso y desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, existen ciertos factores que pueden socavar este proceso y provocar una destrucción de valor significativa.

  • Demagogia: aspecto que no ha sido ajeno a nuestra realidad y que aún vemos en Latinoamérica.
  • Corrupción: cuando la corrupción es prevalente, puede distorsionar las decisiones económicas y políticas, desviando recursos de donde son más necesarios y beneficiando a una minoría en lugar de al bien común, limitando la inversión por falta de confianza y propugnando la inequidad.
  • Incapacidad: la incapacidad de muchas de nuestras autoridades, dejando de lado la meritocracia, tomando decisiones inadecuadas y erosionando la confianza en las instituciones públicas y privadas.

Es crucial abordar y combatir estos factores de manera decidida, tanto en el sector público como en el privado, para evitar la destrucción de valor y promover un desarrollo sostenible e inclusivo en la región.

creacion-distribucion-destruccion-valor

Tres acciones clave para evitar la destrucción de valor


En la sección anterior revisamos los principales catalizadores de la destrucción de valor y la importancia de combatirlos, pero ¿cómo contrarrestar este problema y sentar bases para la creación de valor a largo plazo? Tres acciones se perfilan como fundamentales:

1. Políticas de buen gobierno corporativo 
2. Ataque frontal a la corrupción.
3. Desarrollar el liderazgo y la ciudadanía de las personas


Estas tres acciones trabajan en conjunto para promover una cultura de creación de valor. Al fomentar un buen gobierno corporativo, combatir la corrupción y educar a los individuos para que sean líderes y ciudadanos responsables, podemos construir sociedades y economías más fuertes, justas y sostenibles.


En conclusión, la creación, distribución y preservación del valor es un reto complejo pero crucial para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades. Si deseas profundizar en estos temas y adquirir las habilidades de liderazgo necesarias para impulsar la creación de valor, te invitamos a explorar el Doctorado en Administración de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. ¡Solicita más información!

Doctorado en Administración

suscribete-continental-final

Suscríbete

Recibe nuestro contenido registrándote con tu email y mantente informado con los artículos más relevantes de la semana.

 

Al enviar sus datos, usted acepta haber leído los términos y condiciones de la Política de Privacidad.